viernes, 18 de marzo de 2016



Por: HUGH GUERRERO PATIÑO
Preservice teacher of ninth semester at Universidad Pontificia Bolivariana, Medellin-Colombia.

JUSTIFICACIÓN 

Los imaginarios culturales son como puntos de referencia que nos introducen a observar, analizar, y meditar el mundo que nos rodea, dando nuevas herramientas  a nuestro  pensamiento humano. Este nuevo lenguaje que se construye y se produce en nuestra mente parte de la lectura que hacemos de las diferentes realidades que cada ser humano vive a su alrededor, y dichas realidades terminan teniendo un impacto crucial en nuestra vida cotidiana ya que son dichas realidades las que terminan siendo las que nos educan. muchos de estos imaginarios están compuestos por signos. signos que tejen todo un entramado de hábitos y comportamientos a los que terminamos obedeciendo sin que sepamos a ciencia cierta, ¿porque? y ¿para que?, simplemente cuando llegamos al mundo, los encontramos, los asimilamos y los vivimos tal cual se nos presenten; afortunadamente para muchos, no todas las personas tienden a vivir esta realidad sin antes detenerse a meditar, entender, comprender y aprehender, para luego ser guía para otros; tratando por lo menos de construir su propio sistema; y asumiendo su propia vida como un reto que lo llevara a descubrir ese porque, y ese para que, que le toca lidiar desde su propia existencia. Para entender todo este complejo entramado de signos y lenguajes que marcan tanto nuestro proceder fue necesario codificarlo y por eso dio origen a su estudio y nació la semiología.      

Los seres humanos vivimos en un universo de signos. Por esto, su estudio es indispensable para nuestra comunicación; para nuestra necesidad de expresión y de interpretación de los múltiples y complejos mensajes del mundo actual; y asi, darle otra dimension a nuestro pensamiento.

El signo es un concepto básico en  los estudios del lenguaje y la comunicación; su definición no es fácil, por que el concepto se puede estudiar desde diferentes teorías y porque el termino no solo abarca entidades lingüísticas, sino también signos no verbales. Por esto, es necesario establecer la diferencia entre términos que se usan indistintamente como son signo, índice, icono, símbolo, señal.

¿QUE ES SEMIOLOGÍA?

Según Ferdinand de Saussure, la semiología es la ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social. Cabe señalar que dicha ciencia aún no existía en la época de este señor. 
Él la vislumbraba como la ciencia que habría de estudiar los sistemas de signos; en lo que consistían, y las leyes que los gobernaban. 
Esta definición abarca todos los sistemas de signos: el alfabeto de los sordomudos, las señales de tráfico, los códigos,  el alfabeto Morse, etc. El lenguaje se exceptúa de esta definición, debido a su carácter especial, y por ello, la semiología se puede definir como el estudio de los sistemas de signos no lingüísticos.

Es necesario diferenciar, sin confundir, los conceptos de semiótica y semiología. Mientras que los primeros se refieren al estudio de los sistemas de signos no lingüísticos, el segundo se concentra en el estudio del significado de los signos lingüísticos.

En resumen, la semiología estudia los sistemas de signos no lingüísticos, las formas de comunicación social, por ejemplo los ritos, las ceremonias, las fórmulas de cortesía, etc.
las artes tambien se basan en los sistemas de signos.


Antes de continuar, definamos signo, icono, símbolo, señal, asi como otros conceptos relevantes, lenguaje y pensamiento segun Vitgosky, para entender mejor la semiologia y su relacion con el desarrollo del pensamiento y sus diferentes formas de expresion como el lenguaje corporal y el lenguaje estetico.

Signo

Una definición  general de signo es algo que esta en lugar de otra cosa. Es decir, el signo esta en lugar de algo que es su objeto. Por ejemplo, una huella en la arena es un signo de que en ese lugar estuvo una persona o animal; las palabras son signos que están en lugar de cosas; una fotografía es un signo en lugar de una persona, un paisaje, etc.

Una de las primeras disciplinas que estudio los signos fue la lingüística. En la primera década del siglo XX, en suiza, Ferdinand de Saussure definió el signo lingüístico (morfemas y palabras ) como la combinación de la representación mental de un sonido – imagen acústica – y un significado o concepto. Por ejemplo. La palabra signo es la combinación de una secuencia de sonidos s-i-g-n-o y un concepto: algo que esta en lugar de otra cosa. una palabra escrita es un signo que representa 


Índice, icono, símbolo y señal

Charles Sanders Peirce afirmaba que el signo puede ser:

  • Un índice: cuando el signo establece con el objeto una relación real. Por ejemplo, el síntoma que nos pone en una conexión directa con la enfermedad; unos golpes en una puerta cerrada nos remiten directamente a la persona que esta llamando; una veleta que nos indica la dirección del viento.

  • Un  icono: cuando el signo es parecido al objeto. por ejemplo, una imagen, una pintura, una fotografía, un mapa. Entre el signo y el objeto hay cierta analogía.

  • Un símbolo: cuando entre el signo y el objeto no existe ninguna relación sino que depende de un acuerdo o habito entre los miembros de una comunidad. Por ejemplo, las palabras de la lengua, la paloma para  simbolizar la paz o la balanza como símbolo de justicia.

  • Por último los autores establecen la distinción entre los indicios espontáneos e indicios intencionales, entre los primeros encontramos los hechos  naturales (el color gris del cielo que  indica “mal tiempo” ) o hechos producidos  por el hombre, pero de forma involuntario (el acento extranjero  de una persona), entre los intencionales están los indicios especialmente producidos para que alcancen un objetivo. Por ejemplo, una señalización de tránsito. Un indicio intencional constituye una señal.   


Lenguaje y Pensamiento segun Vitgosky.

Resumen.



el lenguaje no es la única habilidad cognitiva que tenemos. Es una más entre todo un entramado de capacidades que abarcan la percepción, la memoria, la atención, el razonamiento, el pensamiento, la capacidad de cálculo y el resto de lo que podríamos llamar conductas o habilidades inteligentes. Dicho de otra forma, la "inteligencia", para la mayor parte de científicos cognitivos, no es una aptitud única y transparente, sino que la cognición implica numerosos sistemas especializados y relativamente autónomos (Mehler y Dupoux, 1990). Sin embargo, no es menos cierto que estas capacidades autónomas interactúan continuamente entre sí. Por ello, investigar la dependencia/independencia entre el lenguaje y el resto de la vida mental es un objetivo prioritario para todos aquellos interesados en la Lingüística y Psicología del Lenguaje, en particular, y en la cognición humana, en general, tal y como lo fue para Lev Vigotsky.




Las teorías de Lev Vigotsky sobre las relaciones entre pensamiento y lenguaje han tenido una gran importancia dentro de la Psicología contemporánea, sobre todo en el campo de la Psicología Evolutiva. Sin embargo, resulta sorprendente la ausencia de su figura y sus planteamientos en los textos de Ciencia Cognitiva en general y de Psicolingüística en particular, quizás por el origen mayoritariamente anglosajón de las mismas. Este hecho es llamativo teniendo en cuenta que estas disciplinas son las encargadas de estudiar tanto la cognición como el lenguaje, siendo la relación entre ambas un tema clásico de investigación y debate, tal y como lo fue en el pensamiento vigotskyano.


"Pensamiento y lenguaje" (1934) constituye, sin lugar a dudas, la obra donde el psicólogo ruso Lev Vigotsky expuso con mayor claridad y profundidad su visión sobre la relación entre cognición y lenguaje. Nadie niega la importancia de las aportaciones de Vigotsky en diferentes campos de la Psicología contemporánea. Resulta difícil encontrar un manual de historia de la Psicología en general o de Psicología Evolutiva en particular en el que la figura de Vigotsky no ocupe un papel destacado. Sin embargo, y casi con la misma frecuencia, es habitual encontrarse con manuales o artículos de Ciencia Cognitiva o Psicolingüística modernas donde no aparezca citada la teoría de Vigotsky sobre la interrelación entre cognición y lenguaje, quizás por el origen mayoritariamente anglosajón de la nueva ciencia de la mente. Obviamente, existen algunas excepciones, como la obra de William Frawley (1997) "Vigotsky y la Ciencia Cognitiva".


Desde una perspectiva general y ya desde muy joven, Vigotsky defendió vehementemente que la Ciencia Psicológica no podía ignorar la conciencia, una visión de la Psicología no demasiado popular ni en su tierra, la URSS, patria de los reflexólogos, ni en el resto del mundo, especialmente en los EEUU donde el paradigma conductista imperaba en los ámbitos académicos y científicos. Dicho de otro modo, el joven pensador defendía una psicología "con mente", epistemológicamente abogaba por un cognitivismo. Por tanto, junto a Piaget, la escuela de la Gestalt y unos pocos coetáneos más, afirmaba que los procesos mentales podían ser investigados y afirmaba la posibilidad de su abordaje científico, al contrario de lo defendido por los conductistas. Desde esta óptica, aquí tendríamos el primer paralelismo evidente entre su punto de vista y el de la Psicología y Neurociencias Cognitivas contemporáneas, incluyendo la actual Psicolingüística: sin ninguna duda, el lenguaje y el resto de funciones mentales tienen una dimensión interna, mental o computacional que puede y debe ser estudiada científicamente.


La relación entre el lenguaje y el resto de la cognición está estrechamente conectada con uno de los temas de debate e investigación más apasionantes sobre el lenguaje: ¿es el lenguaje una capacidad innata, con la que nacemos, o por el contrario tiene un origen cultural y, por tanto, es aprendido o adquirido como tantas otras conductas inteligentes humanas?

la tradición racionalista y la tradición empirista. Para aquellos que abogan por un instinto del lenguaje propio del ser humano, y que defienden que gran parte de lo que entendemos por conducta lingüística está genéticamente programada, es necesario demostrar que el lenguaje es independiente del resto de la cognición, que es un módulo cognitivo y una facultad autónoma.



Diferentes tipos de lenguaje que construye el pensamiento.

entre los diferentes tipos de lenguaje tenemos:


El lenguaje corporal. Nuestros gestos, movimientos, el tono de voz, nuestra ropa e incluso nuestro olor corporal también forman parte de los mensajes cuando nos comunicamos con los demás.



• El lenguaje icónico. En él se engloban muchas formas de comunicación no verbal: código Morse, códigos universales (sirenas, Morse, Braylle, lenguaje de los sordomudos), códigos semiuniversales (el beso, signos de luto o duelo), códigos particulares o secretos (señales de los árbitros deportivos).

• Pese a la importancia que le solemos atribuir a la comunicación verbal, entre un 65 % y un 80 % del total de nuestra comunicación con los demás la realizamos a través de canales no verbales.



La escucha activa


• Uno de los principios más importantes y difíciles de todo el proceso comunicativo es el saber escuchar. Significa escuchar y entender la comunicación desde el punto de vista del que habla.
Elementos que facilitan la escucha activa:
• Disposición psicológica: prepararse interiormente para escuchar. Observar al otro: identificar el contenido de lo que dice, los objetivos y los sentimientos.
• Expresar al otro que le escuchas con comunicación verbal (ya veo, umm, uh, etc.) y no verbal (contacto visual, gestos, inclinación del cuerpo, etc.).


• No interrumpir al que habla.
• No juzgar.

Elementos a evitar en la escucha activa:
• No distraernos, porque distraerse es fácil en determinados momentos. La curva de la atención se inicia en un punto muy alto, disminuye a medida que el mensaje continua y vuelve a ascender hacia el final del mensaje.
• No ofrecer ayuda o soluciones prematuras.
• No rechazar lo que el otro esté sintiendo, por ejemplo: "no te preocupes, eso no es nada".
• No contar "tu historia" cuando el otro necesita hablarte.
• No contraargumentar. Por ejemplo: el otro dice "me siento mal" y tú respondes "y yo también".
• Evitar el "síndrome del experto": ya tienes las respuestas al problema de la otra persona, antes incluso de que te haya contado la mitad.


• Mostrar empatía.

Habilidades para la escucha activa:
• Parafrasear. Este concepto significa verificar o decir con las propias palabras lo que parece que el emisor acaba de decir.
  • Emitir palabras de refuerzo o cumplidos
  • Resumir
– Expresiones de resumen serían:
- "Si no te he entendido mal..."
- "O sea, que lo que me estás diciendo es..." - "A ver si te he entendido bien...."
– Expresiones de aclaración serían: - "¿Es correcto?"
- "¿Estoy en lo cierto?"



Algunos aspectos que mejoran la comunicación:
  • Al criticar a otra persona, hablar de lo que hace, no de lo que es.
  • Discutir los temas de uno en uno
  • No ir acumulando emociones negativas sin comunicarlas
  • No hablar del pasado
  • Ser específico
  • Evitar las generalizaciones
  • Ser breve
  • Cuidar la comunicación no verbal
  • Elegir el lugar y el momento adecuados


CONCLUSIONES
• El lenguaje es algo diferente al pensamiento. Es una forma de comunicación que está compuesta por fonemas, morfemas, la semántica y la sintaxis que constituyen la gramática.
• El pensamiento y el lenguaje están íntimamente relacionados pero no son lo mismo. Por tanto se influyen mutuamente, pero, por ejemplo, existen algunos tipos de pensamiento sin lenguaje, como el pensamiento basado en imágenes. Por su parte, el lenguaje precisa de un mínimo de capacidad cognitiva o de pensamiento para se de, pero dentro de capacidades cognitivas similares la variabilidad de la riqueza expresiva y comprensiva del lenguaje es muy amplia.
• La comunicación es el acto por el cual un individuo establece con otro un contacto que le permite transmitir una información